La seguridad aérea no depende únicamente de la tecnología de los aviones o de la preparación de las tripulaciones. Existe un factor menos visible, pero igualmente crítico: la presencia de fauna en aeropuertos. El control adecuado de aves y otros animales es una medida esencial para evitar incidentes y garantizar operaciones seguras y sostenibles.
Datos clave sobre el impacto de la fauna en aeropuertos
Cada año, miles de aeropuertos en el mundo registran incidentes por colisiones entre aves y aeronaves. Según informes internacionales:
-
Más del 90% de los impactos registrados involucran aves.
-
Los incidentes pueden generar millones de euros en reparaciones y costes operativos.
-
Además del daño económico, representan un riesgo directo para pasajeros y tripulación.
Estos datos subrayan que el control de fauna en aeropuertos no es opcional, sino una necesidad estratégica.
¿Qué especies representan mayor riesgo?
No todas las especies tienen el mismo nivel de impacto en la seguridad aérea. Entre las más problemáticas se encuentran:
-
Aves de gran tamaño, como gaviotas o cigüeñas, que pueden provocar daños severos al motor.
-
Bandadas numerosas, como estorninos o palomas, cuya densidad multiplica el riesgo.
-
Mamíferos pequeños, como conejos o zorros, que invaden pistas y zonas de rodaje, interfiriendo en las operaciones.
Identificar correctamente las especies es el primer paso para implementar un plan eficaz.
Estrategias que funcionan en el control de fauna aeroportuaria
La gestión profesional del riesgo combina diferentes técnicas adaptadas a cada entorno:
-
Cetrería aplicada, con aves rapaces entrenadas que disuaden de forma natural a las especies plaga.
-
Gestión del hábitat, reduciendo fuentes de alimento y refugio en el entorno del aeropuerto.
-
Medidas físicas, como vallados, mallas y sistemas de iluminación o sonido.
-
Innovación tecnológica, incluyendo radares de detección de aves o drones de apoyo.
Este enfoque integral garantiza resultados más duraderos y sostenibles.
Normativas y estándares internacionales
El control de fauna en aeropuertos está regulado por organismos internacionales como la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) y autoridades nacionales como la AESA en España. Estas entidades establecen que cada aeropuerto debe contar con un plan de gestión de fauna documentado, activo y revisado periódicamente.
Cumplir con estas normativas no solo asegura la operación, sino que protege a las compañías aéreas de responsabilidades legales y refuerza la confianza de los pasajeros.
¿Por qué confiar en un servicio especializado como Gesfauna?
En Gesfauna contamos con un equipo de profesionales especializados en el control de fauna en aeropuertos, aplicando técnicas de cetrería, gestión ambiental y monitoreo constante. Nuestro enfoque está basado en la sostenibilidad, la eficacia y el cumplimiento de los estándares internacionales.
Conocemos los retos de la seguridad aeroportuaria y diseñamos soluciones personalizadas para cada infraestructura, garantizando la máxima seguridad y el respeto al medio ambiente.